jueves, 31 de mayo de 2018

LA MONJA DE LAS LLAGAS ( CUARTA Y ÚLTIMA PARTE)

El segundo atentado a sor Patrocinio tiene por escenario el locutorio del convento de
Aranjuez. Esta vez el agresor está dispuesto a no fallar y dispara consecutivamente a
corta distancia. Pero de nuevo la monja sale ilesa. Como un eco de los disparos, del Congreso surgen también protestas incandescentes contra «la influencia perniciosa ejercida
por sor Patrocinio ».

SOR PATROCINIO EN EL EXILIO

En la madrugada del 18 de septiembre de 1968, veintiún cañonazos de la fragata Zaragoza, anclada en Cádiz, anuncian el destronamiento de Isabel II. El 19, en la bella ciudad andaluza, se lanzaba un manifiesto revolucionario, en el cual se hacían grandes acusaciones a la reina y preveían la necesidad de un «gobierno provisional que represente a todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden en tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política ». El encuentro de las fuerzas reales con las revolucionarias, mandadas por el general Serrano, tuvo lugar en el pueblo cordobés de Alcolea. Las tropas de
Isabel II no tardaron en un irse al ejército revolucionario. que prosiguió su marcha a Madrid. La reina, que estaba veraneando en San Sebastián cruzó la frontera el 30 de sep￾tiembre. en medio de la indigerencia general. Iba acompañada de su servidumbre y del P. Claret. En Francia se instalaron en el castillo de Enrique IV, fundador de la dinastía de los Barbones que puso a  su disposición la emperatriz Eugenia de Montijo.
El convento de las Concepcionistas se ve asediado por una muchedumbre agresiva, que
denuesta y amenaza a sor Patrocinio. Entre la lluvia de piedras estallan mueras a la «monja de las llagas» . El arzobispo de Toledo aconseja a sor Patrocinio que se marche a Francia. Cuando el Gobierno ordena su detención la monja ha cruzado la frontera. EI4 de octubre llega a Bayonne . Varias comunidades de Concepcionistas son expulsadas del país y a fines de 1868 la mayor parte de sus compañeras se han reunido con ella en tierra
francesa . De Bayonne se trasladan a Bonneuil, más allá de París, cuyo castillo ha adquirido gracias a la venta de joyas procedentes de obsequios religiosos. Es la primera fundación
de sor Patrocinio en Francia . Poco después recibe la visita de Alfonso XII y de su madre
Isabel II.
Pero la tranquilidad dura po￾co. En 1870 estalla la guerra con Prusia. Sor Patrocinio decide evacuar la comunidad del castillo de Bonneuil. y pocas horas más tarde se alojan en él
oficiales prusianos. En París se juntan con la comunidad de Montmorency. La «monja de
las llagas» acaudilla medio centenar de religiosas. completamente desprovistas de
medios.
Pasan los años, ya está Alfonso XII en el trono.
Al poco tiempo, el arzobispo de Toledo, asistido por Alfonso XII, que sufraga los gastos del
viaje, autoriza su regreso a España. Mientras la comunidad sigue viaje a Aranjuez, el 21 de enero de 1877, sor Patrocinio, acompañada por el conde de Losa y don Juan Antonio Quiroga, llega a Guadalajara.
A dos pasos de la muerte, en mayo de 1890, aún trata de fundar una comunidad en San
Clemente de La Mancha. Y, a punto de extinguirse, inicia la reforma de un beaterio de
Granada. Sor Patrocinio, tan amada y tan odiada, que con el montaje de sus sangrientas
llagas llegó hasta el trono, donde durante tanto tiempo movió, desde su convento y en
nombre de Dios, los hilos del tinglado palaciego y explotó la credibilidad de las gentes
sencillas con su farsa esperpéntica, moría en la madrugada del 27 de enero de 1891.

LA MONJA DE LAS LLAGAS (TERCERA PARTE)

LA SENTENCIA

EI 25 de noviembre de 1836,el juez dictaba la sentencia de la causa seguida a sor Patrocinio, acusada de haberse prestado ...." a la impostura y artificio de la impresión de las llagas, cuyo origen natural se había intentado atribuir a milagro del Altísimo ". Por todo lo cual se la condenaba a sufrir destierro en un convento que distara 40 leguas de la Corte. Sus compañeras de claustro, su confesor y demás religiosas que contribuyeron a divulgar el suceso, quedaban absueltas.
Era sor Patrocinio una mujer de 25 años. A esa edad su nombre había llegado a todos los rincones del país. A su juventud unía belleza, de grandes ojos rasgados, de poderosa mirada, no exenta de "dulzura, suavidad y aquel conjunto de cosas que roban la atención de quien la trata", según declaró en el proceso una de sus compañeras. El lugar elegido para el destierro es Talavera de la Reina. El convento, el de las Concepcionistas Calzadas de la Madre de Dios. En este retiro, primer destierro de los muchos que sufrirá a lo largo de su ·existencia , enferma a poco de llegar y es trasladada al de Torrelaguna. Allí la "monja de las llagas" escribirá su «Ejercicio Manual a María Santísima del Olvido, Triunfo y misericordia, por la más humilde de sus hijas, sor Dolores María del Patrocinio». Impreso de orden de S. M. y de Su Real Casa. 1860.
Sor Patrocinio sufrirá destierro hasta 1844 y permanecerá alejada de Madrid nueve años.
En septiembre se reincorpora a su comunidad, alojada ahora en el convento de La La￾tina. La monja que vuelve del destierro es acogida con gran￾des muestras de alegria y de fervor. No se la ha olvidado, el escándalo ha fortalecido su popularidad. En tal ambiente no tardan en reproducirse las llagas. Pero ahora no es necesario exhibirlas y por lo tanto aplicarse la bolsita de la reliquia. Basta con que se vende aparatosamente las manos.
La popularidad de sus enigmas reverdece con singular empuje. De todas partes em￾iezan a afluir consultas y solicitan sus consejos. La propia Infanta Maria Luisa Carlota, en su lecho de muerte, pide tener a su cabecera la imagen de la Virgen del Olvido, que descendió desde el cielo a las manos de sor Patrocinio. Otro día recibe la visita de doña María Cristina y de sus hijas. doña María Fernanda e Isabel ll.  El prestigio de sor Patrocinio   crece de día en día. El 28 de octubre de 1845, la comunidad se traslada del convento de La Latina al de Jesús Nazareno, cedido por el duque de Medinaceli. La "monja de las llagas" es nombrada maestra de novicias.

EL PRIMER ATENTADO

Una fría mañana de enero de 1848, llama al tomo del conven to un señor que pide ver a sor Patrocinio, para un asunto de gran urgencia. Tras algún titubeo, la maestra de novicias se decide a bajar al locutorio acompañada de la abadesa . Apenas la ve aparecer, el desconocido saca una pistola y dispara sobre las monjas. que escapan ilesas. Pero días más tarde, victima de susto, fallece la vieja abadesa. El 7 de febrero es elegida, en su puesto, la sobreviviente del atentado. Las primeras personas que felicitan a sor Pa￾trocinio son la reina Isabel II y el rey consorte. don Francisco de Asís, grandes amigos suyos. En el reinado de Isabel 11 la figura del confesor como la del consejero, gozaron de un prestigio excepcional. Los liberales lucharon tenazmente contra su nociva y prepotente influencia . Aparte del poder que ejerció el oscuro personaje del P. Fulgencio.los santos oficiales de la «Corte de los Mila￾gros» fueron sor Patrocinio y el P. Antonio María Claret. La soberana, de vida tan poco ejemplar, y su consorte, en perpetua desavenencia, se esforzaron en dar a su gobierno una imagen cristiana que «borrara en lo posible las impiedades» liberales. De ahí que los santos cortesanos tuvieran
tan marcada ascendencia en palacio. Sor Patrocinio fue íntima amiga, confidente y consejera del matrimonio. Bermejo, en su Estafeta de Palado, carta VI, escribía: " Se
murmuraba que don Francis￾co, por las frecuentes visitas y a horas desusadas, que hacía a
sor Patrocinio, hubo de tener con ella apegamientos fuera de modo, que debilitan en mucho la san tidad de la monja y la fe del adorador ... ",
Según las fluctuaciones de la política española, la monja recuperaba su influencia en palacio, cuando gobernaban los moderados, apostólicos o carlistas, o se veía obligada a salir de nuevo .al destierro, si subían al poder los progresis￾tas. La auxiliaban en estos menesteres extrareligiosos el padre Fulgencio, confesor del Rey, hombre limitadísimo, pero provisto de sinuosa habilidad aduladora. Las intrigas de la monja la indispusieron a veces con los dos bandos, como ocurrió con el complot del ministerio llamado «refámpago», el 19 de octubre de
1849, que sólo duró 24 horas.
Por el Madrid chusco pululaban romances, coplillas y versos, que el pueblo divulgaba con generosidad y sarcasmo:

Temo que el cetro se convierta en báculo
y el Estado, hoy caduco, muera ético
si otro escolapio en ademán ascético
logra ser rey cónyuge el oroculo.
Venero a Dios, vero al Tabernáculo.
mas no a hipócrita sor, que con emético
llagas remeda, a cuyo humor. herpético
fue quizá el torpe vicio receptáculo.
¿Cuestión de religión lo que es de clínica?
¿Y a darnos leyes desde el torno? iCáscaras ... !
Esto na se tolera ni en el Bósforo.
Mas, si la farsa demasiado cínica se repite, caerán todas las máscaras
y arderá España entera como un fósforo.

Al triunfar de nuevo Narváez, intenta detener a sor Patroci￾nio. Pero la monja se acoge a la
clausura del convento de Jesús, de donde no puede salir más que con el visto bueno del
vicario de la Orden, y éste se niega a darlo, sin el consentimiento del Nuncio. Al fin logra encararse con la monja, que aparece ante el general con un crudfijo en las manos, en actitud teatralmente hierática .Pocos días después era trasladada al convento de Santa Ana, en Badajoz.

OS ESPERO EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO

miércoles, 30 de mayo de 2018

LA MONJA DE LAS LLAGAS (SEGUNDA PARTE)

El juez es don Salustiano Olózaga, antiguo pretendiente de Lolita, se encuentra cara a
cara con su desdeñosa amada, para instruirle expediente y tratar de esclarecer aquel enjambre de «misteriosos hechos ... , que traen soliviantado a Madrid. El amanuense transcribe durante nueve horas las declaraciones. Al teminar, el juez intenta llevarse a la monja de las llagas ... , pero la priora se opone resueltamente a ello. Fuera, dispuesta a todo, está la multitud. El juez, al fin, sale solo. Dos días más tarde, el 9 por la mañana, después de rezar los maitines, la sacaron entre bayonetas, y puesta en un coche, sin que nadie la acompañara, la llevaron a una casa, no buena, y si no hubiera sido por el demandadero que tuvo la feliz ocurrencia de disfrazarse para no ser conocido y seguir el coche, ni este consuelo de saber dónde estaba hubiese tenido su querida comunidad ... , declaró la priora. El carruaje la condujo a la casa número 119 de la calle de la Almudena, donde la esperaban su madre y su hermana. Al día siguiete las llagas de la monja eran examinadas por varios facultativos, los cuales prescribieron remedios para curarlas. Las heridas no tardaron en cicatrizar y los médicos certificaron la curación de las vulgares llagas.

SE DESCUBRE EL ARTIFICIO DE LAS LLAGAS
A sor Patrocinio la trasladan al convento de las Arrepentidas, de la calle de Hortaleza.
Allí, la monja está rodeada de mujeres de vida pintoresca, deshauciadas por el amor, que
la observan como a un bicho raro. Es el blanco de la mordacidad de sus compañeras de
cautiverio que toman a chifladura la farsa de los estigmas.
Sor Patrocinio se ve obligada en el proceso a confesar: .Que habiendo enfermado una reli- giosa, cuando la declarante estaba de novicia, entró el padre Alcaraz, religioso capuchino del Pardo, a asistida y entonces la vio y habló de cosas indiferentes. Que a los pocos días fue llamada al locutorio y se encontró que estaba allí solo dicho padre Alcaraz, el cual como en tono de sermón le dijo que San Pablo en sus cartas exhortaba mucho a la penitencia, y enseguida sacó de la capilla una bolsita en que dijo conservaba una reliquia, la cual aplicada a cualquier parte del cuerpo causaba una llaga, que debía tenerse abierta para seguir padeciendo y teniendo tal mortificación, ofreciendo a Dios tales dolores como penitencia de
las culpas cometidas y que pudiera cometer, y alcanzaría el perdón con ellas. Sobre esto
le hizo un terrible encargo. mandándole aplicase a las palmas de las manos y al dorso de ellas, a las plantas y parte superior de los pies, en el costado izquierdo y alrededor
de la cabeza, en forma de corona, encargándole muy estrechamente bajo promesa de
obediencia y las más terribles penas en el otro mundo, que no manifestase a nadie de qué
la había provenido y que si le preguntaban debería decir que sobrenaturalmente se había hallado con ellas_.

OS ESPERO EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO

martes, 29 de mayo de 2018

LA MONJA DE LAS LLAGAS (PRIMERA PARTE)

En 1830, por Madrid, empieza a propagarse el rumor de que una monja del convento del Caballero de Gracia está estigmatizada con.las llagas de Cristo. La elegida del Señor es sor Patrocinio.
Nacida diecinueve años antes, en San Clemente de la Mancha. donde a la madre la sorprendieron los dolores del parto, cuando huía de las tropas francesas que invadian el país. Era el 17 de abril de 1811. Y ese mismo día comienzan los prodigios de esta vida afabulada y curiosamente influyente. capaz, de perturbar la sucesión de una dinastía .
Terminada la Guerra de la Independencia , sus padres, don Diego Quiroga y doña Dolores Cacopardo. se instalan en Chinchilla, donde él reco￾bra su cargo de administrador de Rentas Reales. Años más tarde, cuando la familia pro￾yecta trasladarse a la Corte, muere el padre y su viuda, acompañada de sus dos hijas.marchaba a Madrid.
A los 16 años, Lolita , como se llamaba en el mundo sor Patrocinio, por influencia de su
tia la marquesa de Santa Coloma, entra como educanda en las Comendadoras de Santiago. Primero tienen que vencer la resistencia de la madre que veía con buenos ojos al pretendiente Salustiano Olozaga, que será jefe de los progresistas. La jovencita es confiada a la hermana de la abadesa , doña Petronila Zurita, la cual alienta y propala los pri￾meros prodigios de Lolíta: éxtasis, visiones y viajes por los aires en compañía del demonio . Un día, sus compañeras la encuentran en la capilla, en trance, sentada sobre el ataúd de un caballero que espera le den sepultura. El demonio la persigue y es víctima de toda
suerte de sevicias: la hace rodar por la escalera, ·la vierte encima una olla de lejía hirviendo y el convento es invadido por espantosos ruidos.
El 19 de enero de 1829, Lolita se convierte en monja franciscana y, un año más tarde, profesa y hace votos de pobreza, de humildad y de castidad.
Para entonces. el rumor de que está tocada de la gracia divina es irrefrenable. Así se
admi te, sin reservas, desde las altas capas sociales hasta los
más bajos estratos del país. En adelante, sus actos deberáncorresponder a la fama adquirida, hija de sus prodigios y de la ciega devoción del vulgo.
Mosén Joaquín Serrano, su confesor y capellán de las Salesas, cuida todos los detalles:
La leyenda arranca desde su infancia, ya que a los dos años dialoga con la Virgen y a los
cuatro entra en la cueva de un león y la fiera, sumisa, le lame las manos.
VENERADA EN VIDA
El 10 de octubre de 1830 nace Isabel II. Un partido mayori￾tario cifra el bienestar de España en la princesa recién nacida. Otro, al amparo de una vieja ley derogada, se dispone a luchar por la continuidad de la tradición. La guerra civil entre cristinos y carlistas coronará la tensión interna.
La noticia de que el señor ha estigmatizado a sor Patrocinio, en gracia a sus excelsas
virtudes, corre de boca en boca. La monja despierta una inusitada curiosidad: nadie
quiere perderse el espectáculo. Al pomo del convento de Caballero de Gracia llaman
incesantemente toda suerte de personas, deseosas de contemplar de cerca el prodigio sobrenatural. Las damas de la aristocracia son las primeras en precipitarse al convento.
La princesa de Biera llega a pedir a la madre superiora que le den un almohadón en el
que la monja haya apoyado su llagada cabeza, con las huellas de la corona de espinas,
para poder curar así Ios accidentes que sufría •. Otras damas linajudas pretenden llevarse sus vendas y mitones, para utilizarlas en sus prácticas religiosas. La incontenible y condicionada imaginación popular atribuye a sor Patro￾cinio innumerables curacio￾nes y profecías, que más de una vez se confirman ante la asombrada curiosidad públi￾ca.
En agosto de 1831, estando sor Patrocinio en el coro, ve bajar a la Virgen María sentada en
una nube. La Señora entrega a la monja una «preciosa imagen. enriquecida con dones e
indulgencias. Se abre entonces el ciclo de las apariciones.
Para el país son tiempos de violencia. En 1834, el cólera asola Madrid, las turbas acusan a los frailes de envenenar las aguas, grupos de agitado￾res asaltan los conventos y mñlatan, violan e incendian ...
Las gentes piadosas necesitan más que nunca evadirse de aquel terror terrenal, están
sedientas de consuelos etéreos. Sor Patrocinio es la fuente que mitiga su sed.
La fama del poder sobrenatural de la monja alcanza tales dimensiones que la justicia sve obligada a intervenir: el 7 de noviembre de 1835, a primeras horas de la ttarde, llega al convento de Caballero de Gracia un piquete de la Guardia Nacional, que precede a la
Justicia. Tanto elemento judicial y militar llama la aten￾ción de los curiosos que se
agolpan a las puertas de la casa religiosa. Alguien ha lanzado la noticia de que a sor
Patrocinio se la llevan detenida, acto que la multitud se dispone a impedir.

Os espero en el siguiente capítulo.

CONDESA DE ADANERO

La viuda de Adanero, doña Josefa Fernández Durán y Caballero,vivía en el corazón del antiguo Madrid, en la muy entrañable y castiza calle de la Magdalena, en el viejo caserón barroco de Ribera, conocido como palacio del marqués de Perales, padre de doña Josefa. Sin duda, la estrechez del lugar y el paulatino abandono del casco viejo que, desde mediados del siglo XIX, se viene produciendo por parte de la aristocracia y gentes de fortuna hacia las zonas periféricas más amplias y saludables del Norte y Este de la ciudad, le decidieron a buscar en el Ensanche un solar de los muchos en venta para levantar casa propia con suficiente espacio y desahogo para sí y el servicio a su cargo, cocheras, etc. A este fin adquirió, en octubre de 1910, un solar de mil trescientos veintiséis metros cuadrados que formaba parte de la manzana G de los antiguos terrenos de la Fábrica de Tapices y que tenía fachadas a la calle de Santa Engracia, todavía sin numerar, y a dos calles particulares, entonces sin nombre y hoy Manuel González Longoria y José Marañón. Por este solar la condesa de Adanero pagó doscientas setenta y tres mil doscientas sesenta y nueve pesetas y cuarenta y cuatro céntimos, a razón de dieciséis pesetas el pie de terreno. Sinembargo, ya la vista de los primeros tanteos del proyecto, muy pronto se echaron en falta unos metros más de su superficie para lo cual, en diciembre del mismo año de 1910, se adquirieron poco más de trescientos cuarenta metros cuadrados, con lo que al final resultó un cuadrilátero con una superficie de mil seiscientos sesenta y siete metros cuadrados con veinticuatro decímetros cuadrados.
Para el proyecto del nuevo edificio,  la condesa de Adanero o sus mentores buscaron en   Joaquín Saldaña (1870-1939), al arquitecto que en aquellos momentos mejor sabía interpretar el gusto refinado y burgués de la aristocracia madrileña, cuyos hoteles y
palacetes debían estar convenientemente sazonados de un cierto «touche» francés, convirtiéndose estos rincones de la arquitectura madrileña en un eco de la Belle Époque en Vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Poco tiempo iba a permanecer el palacio como propiedad de la Condesa de Adanero, pues ésta, que ya se había retirado a vivir a un piso en la calle Marqués de Riscal, alquiló primero el palacio a un particular y luego ofreció, en 1941, el edificio al Ministerio de Gobernación tras conocer el concurso de ofertas para adquisición de un inmueble que sirviera de sede al recién creado Instituto de Estudios de Administración Local (1940).
Los trámites fueron muy rápidos y la condesa de Adanero firmaba la escritura de compra-venta en agosto de 1941, recibiendo por el palacio un total de tres millones y medio de pesetas.

sábado, 26 de mayo de 2018

FAMILIA DE FERNANDO IV DE NÁPOLES

Retrato colectivo,  en porcelana realizado por Filippo Tagliotini en la Real Fábrica Ferdinandea, hacia 1784, de la estirpe italiana de los Borbones, representa al rey Fernando IV de Nápoles (1751-1825), su esposa María Carolina de Habsburgo y seis de sus hijos reunidos ante el monumento ecuestre de su padre y abuelo, el rey Carlos III de España.

Se puede admirar en el Museo Arqueológico Nacional.

lunes, 21 de mayo de 2018

DON JUAN DE SOLÓRZANO PEREIRA

Don Juan de Solórzano Pereira, estatua funeraria de alabastro atribuida a Manuel Correa (1660-1667) realizada en Madrid.

Don Juan Solórzano Pereira Madrid 1575, Madrid 1655, ocupó el cargo de oidor de la Real Chancilleria del Perú desde 1610. Residió en Lima casi veinte años, destacando en su defensa de los derechos de los índios. A su regresa, Felipe IV le nombró fiscal de los consejos de Hacienda, Indias y Castilla, y caballero de Santiago.
Su estatua funeraria es una de las mejores esculturas funerarias madrileñas del siglo XVII. Procede de la capilla mayor de la iglesia y convento de monjas del Caballero de Gracia, de la que fue patrono. El rostro del orante está basado en retrato que aparece en una de sus obras "La Política Indiana", publicada en 1647

La imagen se puede ver en el Museo de Arqueología

PALACETE DEL CONDE DE TAMAMES

José Mesía del Barco y Gayoso de los Cobos, IV duque de Tamames, X marqués de Campollano, encargo su palacete en 1914 al arqquitecto Manuel Álvarez Nayaquién lo realizó en de la calle Fernández de la Hoz, 9 con vuelta a la del General Arrando, 20

domingo, 20 de mayo de 2018

PALACETE DEL CONDE DE VILANA

Fernando Casani y Díaz de Mendoza, conde de Vilana por otorgamiento de fecha 26 de abril de 1879 del rey Alfonso XII y conde pontificio de Casani, encargó la construcción de su palacete, en 1883 y en la calle de Santa Engracia, al arquitecto Nicasio Gallego que configura un edificio situado en esquina con el chaflán señalado por un amplio mirador. Las fachadas con tres pisos más un semisótano, en la planta principal con vanos clasicista, pilastrillas, ménsulas y guardapolvos que destacan sobre un paramento de ladrillo.

En la actualidad es una Institución de Enseñanza.


Chaflán
Fachada principal
Escudo nobiliario de la familia
Puerta de acceso

jueves, 17 de mayo de 2018

IGLESIA Y CONVENTO DE SALESAS NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACIÓN

El Convento e Iglesia de las Salesas de Nuestra Señora de la Visitación , es una de las mayores edificaciones religiosas del barrio de Chamberí, ocupa la manzana entre las calles de Santa Engracia, Caracas, Fernández de la Hoz y Zurbarán.

Proyectado por Francisco de Cubas, se edificó en 1880 en sustitución del edificio requisado en 1870 para la instalación de los juzgados, hoy sede  del Tribunal Supremo. Tras la exclaustración , las religiosas se instalaron, provisionalmente,  en el Monasterio de las Salesas Nuevas de la calle de San Bernardo.

De estilo neogótico, planta en cruz latina y capillas laterales, sobre la que se encuentran las tribunas.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1977.

sábado, 12 de mayo de 2018

CASA PALACIO DEL CONDE DE ROMANONES

La Casa Palacio del Conde de Romanones está situada en la calle Marqués de Villamejor, 4, presenta las características de la arquitectura residencial de lujo de comienzos del siglo XX en el Ensanche.
Encargado en 1905 al arquitecto Manuel Medrano Huetos, es un edificio de planta semisótano, bajo y tres alturas. En el eje central surge la portada con un arco de herradura y una interesante puerta de madera.
En la actualidad está destinado a Sede del Banco Santander.

jueves, 10 de mayo de 2018

PALACIO MARQUES DE SANTA CRUZ DE MUDELA

El palacio del Marqués de Santa Cruz, también conocido como Palacio del Conde de Superunda, es un ejemplo de la arquitectura palaciega de la épica de Carlos III. Este palacio fue encargado en la década de 1760 por don Diego Manso de Velasco, II Conde de Superunda, quien adquirió el sitio número cinco de la manzana 536 de esta Corte, hoy calle de San Bernardino, 14, con vuelta a la calle del Limón, para construir en su solar la que sería su residencia nobiliaris.  El palacio fue proyectado y construido en 1768 por el arquitecto Antonio Plo, al que se añadió en 1774 una portada neoclásica obra de Agustín López. Este palacio conservó su aspecto original durante algo más de 100 años, hasta que fue adquirido por el XII Marqués de Santa Cruz, Don Francisco de Borja de Silva y Téllez-Girón, y se emprendieron, ya en 1870, obras de ampliación y reforma interior por el arquitecto Juan José Sánchez Pescador. Con estas obras, que mantuvo prácticamente intacta la estructura primitiva, se construyó un piso supletorio aprovechando que el salón de baile tenía mayor altura por la parte del palacio que daba a la calle del Limón, lo que de paso obligó a modificar los huecos de la fachada, como la construcción de una nueva puerta de acceso por esta misma calle. A partir de este momento el palacio empezó a denominarse y a conocerse con el título de su nuevo propietario. En la década de 1980 fue remodelado el interior del palacio para transformarlo en un edificio de viviendas, pero conserva intactas sus fachadas, tal cual quedaron después de su última reforma en 1870. 

Fachada calle de San Bernardino
Acceso y balcón
Don Francisco de Borja Silva-Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela, alcalde de Madrid, Senador del Reino. Pintura de Lorenzo Llanos.


sábado, 5 de mayo de 2018

PALACIO DEL MARQUES DE MALPICA

En 1875 Fernando Fernández de Córdoba y Álvarez de las Asturias-Bohorques, Marqués de Malpica, encargó a Higínio de Cachavera la construcción y diseño de su palacio en ka calle Mayor, 83.
La fachada del Palacio es marcadamente clasicista y destacan los balcones con pilastras corintias en la planta principal y el balcón central con escudo sobre el dintel; la parte superior presenta una cornisa ampliamente desplegada coronada con una balaustrada

CASA PALACIO DE MONTALVO

En la calle Mayor, c/v a la calle de la Almudena, 1, y con vuelta a la calle Bailén, 21, cuyo autor fue Federico Inzenga Castellanos en 1875.
A comienzos del siglo XX se reformó y se amplió en altura, sin afectar a la fachada, que mantuvo la disposición de los vanos y la articulación de paramentos de fondos de ladrillo y piedra utilizada en la planta baja al igual que el recercado de las ventanas y balcones.
En la actualidad está destinado a viviendas particulares.

viernes, 4 de mayo de 2018

PALACIO DEL MARQUÉS DE ESCALONA Y DE BORNOS

El arquitecto del periodo isabelino Wenceslao Gaviña, que había proyectado en 1856 el desaparecido Palacio del Marqués de Remisa en Recoletos, fue el autor del Palacio de Escalona y de Bornos, edificio palaciego que data de 1860. Las refinadas cualidades que distinguen su labor se muestran en una fachada clasicista de esmerada y sencilla composición, con tres pisos con guardapolvos sostenidos por ménsulas que coronan sus ventanas, destaca también la escalera de tipo imperial con su decoración de tipo pilastras , cartelas y el escudo nobiliario de la familia también presente en la fachada principal.
Del proyecto original de Wenceslao Gaviña únicamente permanecen estos elementos, pues el resto ha sido vaciado para transformar el antiguo palacio en edificio de viviendas. El edificio se encuentra en la calle del Pez número 12, con vuelta a la calle de la Madera, 23

jueves, 3 de mayo de 2018

PALACIO DEL MARQUES DE CAMARASA

Este palacio fue propiedad de don Lorenzo de Vargas y doña María de Guerra y fue adquirida en 1585 por don Francisco de Cobos y Luna, el nuevo propietario debió de reconstruir de inmediato el palacio que contaba con dos fachadas, una orientada a la entonces calle de la Puente Segoviana (calle de Segovia) y a otra a la calle que conducía desde la Puerta Cerrada a la Iglesia de San Pedro ( calle del Nuncio ). La composición de la casa palacio contaba con un patio rectangular que organizaba las crujías, en una de ellas con la escalera noble; también tenía un amplio jardín, además de dependencias de corrales, cocheras y caballerizas. Este palacio fue ampliado de nuevo en 1636 al adquirir sus propietarios las casas del mayorazgo de doña Isabel de Bracamonte. Esta casa palacio permaneció en manos de la Marquesa de Camarasa hasta 1697, momento en que se produce la quiebra de esta Casa con el consiguiente concurso de acreedores. La propiedad pasó por diferentes propietarios hasta que fue adquirida en 1723 en pública subasta por el Conde de Maceda con el propósito de instalar aquí su residencia nobiliaria!; durante el siglo XIX se demolió gran parte del edificio para edificar nuevos inmuebles. En este palacio habitó  don Diego Quiroga y Losada, Marqués de Santa María del Villar. Posteriormente y ya en el siglo XX  se dedicó a viviendas particulares.
Finalmente fue adquirido por la Confederación de Municipios Españoles haciéndose una restauración integral realizada por Francisco Pol y José Luis Martín finalizada en 1988.

Vista del Palacio por la calle de Segovia
Vista del Palacio por la calle del Nuncio
Vista del Palacio por la calle del Nuncio

VIZCONDESA DE LLANTENO

En el n° 3 de la calle don Ramón de la Cruz de Madrid, a escasos metros de la Castellana, columna vertebral que recorre de norte a sur el centro de la ciudad, se alza orgulloso un palacete singular en el que habitó:

Doña Blanca de Igual nació en la Carrera de San Jerónimo de Madrid en 1880 . Casó con el vizconde de Llanteno habitando el palacete que nos ocupa donde, siendo gran aficionada a la política en una época en la que las mujeres tenían tal área vedada, recibía habitualmente la visita de insignes próceres como Miguel Primo de Rivera o José Calvo Sotelo.

Viuda desde 1923, el general Primo de Rivera, I duque de Primo de Rivera, a la sazón presidente del gobierno, promovió su participación en la gestión municipal de Madrid siendo una de las tres primeras mujeres concejales de nuestro ayuntamiento.

A ella se debe la construcción del cementerio de la Almudena, que inauguró y en el que adquirió un panteón donde permanece enterrada. Igualmente, se debe a su genio la instauración del día del Libroy la ordenanza que estableció que los automóviles en Madrid circularan por la derecha de la vía.


miércoles, 2 de mayo de 2018

LA TORRE DE PINTO

Este torreón es el edificio más antiguo de la localidad de Pinto, es bien de interés cultural.
Tiene 25 m. De altura y planta rectangular de 16,5 x 10 m., redondeada en sus esquinas. Fabricado en piedra caliza y rematado con frisos de cordoncillo y ocho ménsulas que probablemente actuaran como soporte de antiguos elementos hoy desaparecidos.
El edificio consta de sótano y tres plantas a las que se accedía por la segunda mediante una puerta elevada a 6 metros de altura y que aún se conserva en la fachada oeste.
Se desconoce la fecha de construcción. Lo más probable es que se construyera al convertirse la aldea de Pinto en villa de señorío que cedió Pedro I el Cruel a don Iñigo López de Orozco en 1359.
Durante los siglos XVI y XVII este edificio fue utilizado como prisión de notables entre los que destacan la Princesa de Éboli y Antonio Pérez, acusados del asesinato del asesinato del secretario don Juan de Austria.