sábado, 29 de diciembre de 2018

DE TORERO A HOSTELERO

El matador de toros Félix Colomo Díaz, nace en Navalcarnero el 21 de febrero de 1913 en el seno de una familia humilde compuests por nueve hermanos siendo el tercero.
Desde muy pequeño tuvo que ponerse a trabajar, en 1925 con 12 años entró como aprendiz en una tienda de la calle de Atocha, poco tiempo después estaba en una lecheria y panadería, para pasar a trabajar posteriormente en una carnicería de la calle de Alcalá, situada cerca de la antigua plaza de toros llamada,  "La Taurina", allí descubrió su verdadera vocación.Tras muchos sinsabores y decepciones debuta en la década de los treinta lidiando unos novillos en la plaza de Pedrosillo de los Aires. A esta novillada le seguirían otras hasta vestir su primer traje de luces en la plaza de toros de Ocaña, el 10 de agosto de 1931. Un año después alcanzó dos sonados éxitos en la plaza de Tetuán de las Victorias. Una de sus faenas más relevantes tuvo lugar el 15 de junio de 1933 en la plaza de toros de Madrid, tres días ante de que sufriera una gravísima cornada en la parte superior del muslo izquierdo. Confirmó su alternativa el 23 de junio de 1935 siendo apadrinado por Rafael Gómez "El Gallo". También toreó en el extranjero, las plazas de Lima y Caracas fueron testigo de sus éxitos.


En la Guerra Civil toreó en las plazas del bando del Frente Popular,  existiendo algunos testimonio de su pertenencia a la checa de Marqués de Cubas actuando como chófer con su propio coche. Juzgado por el Ejército sublevado se le condenó a doce años de los que cumplió dos.

Toreó su última corrida en 1947 en la plaza de Carabanchel.
Una nueva oportunidad se presentaba ante él, se dedicó al mundo de la hostelería, regentando "Las Cuevas de Luis Candelas" y desde 1982 "La Posada de la Villa".
Tan interesante personaje falleció el 1 de Octubre de 2001, tenía 82 años.




Félix Colomo foto todocolección
Declaración Félix Colomo
Declaración hablando a favor del torero
Las Cuevas de Luis Candelas foto de Cas Oorthuys 1955
La Posada de la Villa foto propia
La Posada de la Villa foto propia

miércoles, 19 de diciembre de 2018

EL PRIMER PALACIO DE MEDINACELI (DESAPARECIDO)

Dejemos que D.Ramón de Mesonero Romanos, nos lo relate tal como apareció en su libro EL Antiguo Madrid (1861)

El Palacio de los duques de Medinaceli, inmenso edificio, que, con sus jardines y dependencias, ocupa una superficie de 244.782 pies. Creemos que fue mandado construir por el opulento duque de Lerma D. Francisco Gómez de Sandoval, siendo marqués de Denia y favorito ya de Felipe III; era además suya, según ya queda expresado, toda la manzana que desde el paseo del Prado llegaba a la calle de San Agustín, y desde la Carrera de San Jerónimo a la calle de las Huertas, en una extensión prodigiosa, que bastó, no solo a dotar a su palacio de amplias huertas y jardines, picadero y otras oficinas, sino a las dos fundaciones religiosas que ya dijimos hizo antes y después de ser electo cardenal de la S. I. R.; una de la casa profesa de Jesuitas (después convento de San Antonio), donde colocó el cuerpo de su glorioso antecesor San Francisco de Borja, duque de Gandía, y la otra, la de Trinitarios de Jesús; y no satisfecha aún su piedad opulenta con estas fundaciones, de que rodeó su palacio ducal, adquirió el edificio que ocupaba el Hospital General para colocar en él a las monjas de Santa Catalina, estableciendo por medio de un arco sobre la calle del Prado la comunicación de su palacio con la tribuna de esta iglesia. A este palacio, en fin, se retiró Felipe V, a la muerte de su primera esposa D.ª María Gabriela de Saboya, en Febrero de 1714, por consejo y disposición de la intrigante y poderosa Princesa de los Ursinos.

En 1873 la duquesa viuda de Medinaceli abandonó este palacio para irse a vivir al nuevo de la Plaza de Colón, pero esa es otra historia y otro palacio desaparecido.


miércoles, 12 de diciembre de 2018

MONUMENTO A LOS HÉROES DE EL CANEY

En los jardines que dividen la Avenida de la Ciudad de Barcelona de la calle Infanta Isabel, existe el  monumento dedicado a los "Héroes del Caney"

Es una escultura inaugurada por los reyes de España el día 11 de junio de 1915. Realizada en bronce por Julio González Pola, representa al general don Joaquín Vara de Rey, nacido en Ibiza en 1840 muerto en El Caney el 1 de julio de 1898, rodeado por sus soldados muertos también en la batalla.

En el Caney resistieron el día 1 de julio de 1898, y durante 11 horas,  550 soldados españoles, el ataque del ejército expedicionario yanki compuesto de 6.899 marines, 500 mambises, con 4 cañones y 4 ametralladoras, el resultado:  470 españoles cayeron  muertos, frente a los 1519 yankis que murieron.

Crónica de ABC de 12/6/1915

Portada de ABC, con el acto de inauguración del monumento

sábado, 24 de noviembre de 2018

LA PUTA DEL REY

Isabel de Osorio (1522-1589), “la puta del rey”

No me lo invento yo, es que así es como se la conocía en Saldañuela (Burgos), de donde se hizo señora y reconstruyó el palacio que la acogió sus últimos años. Pero ¿cuándo aparece Isabel de Osorio en la vida del príncipe Felipe?

Poco se sabe de esta mujer que fue colmada de mercedes y joyas por parte de Felipe II, y lo que ha trascendido forma parte de la Leyenda Negra. Sabemos que era dama de la casa de la emperatriz y que, a su muerte, pasó a serlo de la casa de la infanta doña Juana. Cuando muere María Manuela, ésta se hace cargo de la crianza del infante don Carlos estableciendo su pequeña corte en Toro (Zamora) y recibiendo las visitas periódicas del príncipe Felipe. Quizás fue allí donde comenzaron aquellas relaciones que se mantendrían en el tiempo.

La oscura leyenda que rodea a esta mujer tiene su origen en la Apología de Guillermo de Orange (1580), príncipe de los Países Bajos que, tras militar activamente en las filas carolinas, termina luchando contra Felipe II en favor de la independencia de su patria. Acusado por Felipe II de varios crímenes, no duda en publicar su propia defensa lanzando terribles acusaciones contra el pueblo español en general, y contra su monarca en particular. Felipe II habría asesinado a su esposa Isabel de Valois, a su hijo don Carlos, habría cometido incesto casándose con su sobrina Ana de Austria y —lo más importante para nosotros— habría sido bígamo. Según Guillermo de Orange, cuando Felipe contrae matrimonio con María Manuela de Portugal, ya estaba casado en secreto con Isabel de Osorio “de la cual tuvo dos o tres hijos, el primero de nombre Don Pedro, y el segundo Don Bernardino”. Ruy Gómez de Silva, uno de los hombres más cercanos al príncipe —el futuro marido de la famosa princesa de Éboli— habría sido el componedor de este romance y también habría trabajado en la sombra para deshacerlo cuando el rey lo estimó conveniente.

Lo cierto y verdad es que Isabel se vio beneficiada largamente durante su vida por el favor real. En 1557, Felipe le otorga desde Bruselas varios regalos y un juro de heredad por valor de 2.000.000 de maravedíes; cinco años más tarde, se le permite la compra de varias villas de realengo para que Isabel las convierta en señorío (entre ellas, Saldañuela), y al morir deja en su testamento a su “sobrino” don Pedro de Osorio, 8.000 ducados de renta, 60.000 en muebles y una gran cantidad de joyas. Definitivamente, Isabel de Osorio estaba presente en la mente del rey y en la de todos, tanto como para que muchos años después el cronista Luis Cabrera de Córdoba anote en la entrada de 1589 “murió doña Isabel de Osorio, que pretendió ser mujer del rey Don Felipe II, que ella tanto se ensalzó por amarle mucho”.

A pesar de que debió amar sinceramente a Isabel de Osorio, no fue una relación fiel y absoluta. En 1545 corre el rumor de que Felipe ha seducido a la hija de un hidalgo en Cigales de la que nació un hijo, aunque no pasa de chisme cortesano. En 1548 abandona Castilla para viajar por todos los reinos de su padre y, como es de esperar, no guarda ausencia a su amante. Felipe es festejado en cada ciudad, se hacen bailes, torneos, mascaradas en su honor, y las relaciones con las damas estaban a la orden del día. Cuando vuelve en 1551 retoma su relación, al menos hasta 1554 que marcha a Inglaterra a conocer a su segunda mujer, María Tudor.

Fuente RTVE

viernes, 23 de noviembre de 2018

ESPEJITO, ESPEJITO

En el British Museum de Londres se conserva un extraño espejo de obsidiana. Este tipo de objetos eran utilizados como talismanes por las culturas precolombinas, pero este en particular tiene una curiosa historia que tiene su origen en España, concretamente en la figura de Felipe II.

Este espejo de obsidiana perteneció al monarca que levantó el complejo de El Escorial. Fue traído como regalo para Felipe II desde México, lugar donde creían que gracias al espejo se podían adquirir poderes mágicos. Por todos es sabido que el rey en cuyo Imperio no se ponía el Sol estaba interesado con las ciencias ocultas (montó un laboratorio alquímico en El Escorial).

Sin embargo, el espejo con supuestos poderes mágicos cambiará de manos en el momento que se casa María de Tudor, reina de Inglaterra e hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Es en este momento cuando conoce a John Dee, uno de los magos más famosos de la Historia.

La relación de Felipe II con Dee sería muy buena. Poco le importó al monarca español que este personaje fuera temido por muchas personas, ya que decían de él que realizaba pactos con el diablo y que hacía prácticas un tanto heterodoxas.

La amistad que entablaron quedó con el regalo por parte del rey a John Dee del citado espejo de obsidiana. Se dice que el espejo fue utilizado por el mago para sus extraños experimentos, llegando incluso a invocar espíritus malignos.

Dee conservaría el espejo de obsidiana durante toda su vida. Tras su muerte, permaneció intacto con el paso de los siglos hasta que el British Museum decidió añadirlo a su colección en 1966.


Fuente:Por ALVARO ANULA PULIDO.

domingo, 28 de octubre de 2018

PLAZA DE LA PAJA

Uno de los primeros escenarios históricos de Madrid en el que destacan tres edificios: la capilla del Obispo, iniciada por Francisco de Vargas, a quien se remitía siempre cuando  se tenía que conocer algún hecho, con el consabido " Averígüelo Vargas " ; el palacio del legendario de don Beltrán de la Cueva, dudoso padre, de la Beltraneja,  y hoy colegio de San Ildefonso, donde se educaban los niños que reparten la suerte de la lotería, y el desaparecido palacio del Infantado donde lloró doña Juana la Loca sus penas de amor y donde el Cardenal Cisneros es muy probable que pronunciara la famosa frase: " Estos son mis poderes "
En el centro de la plaza, montados en mulas, a la llegada de la recolección, los capellanes de la iglesia, para sufragar los gastos de su manutención, subastaban el grano procedente de las tierras propiedad del obispo de Plasencia, don Gutierre de Carvajal y Vargas. Tal hecho originó la denominación de Plaza de la Paja.

Fuente: Leyendas y Anécdotas del Viejo Madrid de D. Francisco Azorín García.

miércoles, 17 de octubre de 2018

EL VARIEDADES

En 1843 después de varias reformas, un antiguo juego de pelota, sito en la calle de la Magdalena número 40,  se convirtió en el teatro Variedades; después de sufrir varias reformas su popularidad la alcanzó sobre el año 1857 con el estreno de la obra El Duende.
En un ambiente de crisis como consecuencia de la Revolución de 1868, el teatro Variedades a fin de atraer al público decide reducir el coste de la entrada, ofreciendo espectáculos de menor duración, una en lugar de las dos horas habituales. La iniciativa se hizo muy popular: los compositores comenzaron a realizar sus obras en un solo acto, surgiendo así el llamado género chico.
Su cierre obligado por un incendio tuvo lugar en 1888.

Así describía Mesonero Romanos en 1854:

” Es una antigua sala de juego de pelota de la calle Magdalena 40 se formo un teatrillo de segundo orden que ampliado y reconstituido en 1850 se convirtió en una linda sala capaz de 800 espectadores, llegó a obtener gran voga y favor del público, fue cuna de la opera española con la zarzuela del Duende, con mas de 100 representaciones. Hoy se dedica a la magia y a espectáculos de brocha gorda”

        

Embocadura del teatro Variedades. Grabado E.Varela

domingo, 14 de octubre de 2018

MONUMENTO COLECTIVO


Después de unos cuatro años de trabajo de la Comisión constituida en 1853, presidida por Evaristo San Miguel en la que figuraba Pascual Madoz, fue construido por suscripción popular.
Para realizar el monumento se convocó un concurso público en 1854 al que concurrieron veinticuatro opositoresy fue premiada la creada por el arquitecto Federico Aparici, quien todavía era alumno de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Tras su ejecución, se inauguró el 20 de febrero de 1857 y se colocó en el Cementerio de San Nicolás o Cementerio de la Puerta de Toledo construido por orden de José Bonaparte inaugurándose en 1810 y estaba situado fuera de la Puerta de Toledo, el los altos de Opañel, pasado el río Manzanares. Este Cementerio se mandó derribar a principios del siglo XX y en abril de 1912 el patio denominado "Monumento a la Libertad", fue trasladado a un ángulo del Patio de Hombres Ilustres.
El monumento consta de cuerpo cilíndrico terminado en un cono terminado por una "Alegoría de la Libertad" del escultor Poncio Ponzano.

En principio el mausoleo estaba destinado a contener los restos de Mendizábal, Argüelles y Calatrava, pero en fechas posteriores fueron acogidos personajes que tenían en común el haberse distinguido en su vida pública como defensores del régimen constitucional y parlamentario de los principios liberales y progresistas como Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga


jueves, 11 de octubre de 2018

PADRE PIQUER

Francisco Piquer Rodilla, nació en Villabona provincia de Teruel en 1666. Hijo de de José Piquer y de Úrsula Rodilla. falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1739, siendo enterrado en el claustro de las Descalzas Reales bajo la imagen de Nuestra Señora del Pilar, había fundado el 3 de diciembre de 1702 un proyecto denominado Nuestra Señora del Santo Monte de Piedad, germen inicial del Monte de Piedad.
 La estatua fue realizada en 1889 por José Alcubero y está colocada en la Plaza de las Descalzas Reales

miércoles, 10 de octubre de 2018

EL AYUNTAMIENTO Y LOS VECINOS

Estamos a principios del siglo XVIII, la Casa de Borbon está sentada en el trono de España.
Los madrileños ya saben que aquello de arrojar inmundicias a la calle está prohibido, otro día de los tantos éstos han de escuchar al pregonero, entre toques de tambor, de campana o de trompeta que en nombre del señor corregidor " se ordena pongan faroles en las puertas de las casas para alumbrar desde la hora de la puesta hasta la de la salida del sol " Los vecinos protestan y preguntan al señor corregidor con todo respeto y miramiento si también ha de depender de ellos la ejecución y el coste del alumbrado público. Ya tenemos un nuevo pleito entre la autoridad y el pueblo, (ya la tenemos liada, y es que somos contestarios, insumisos, inconformistas, etc.). El corregidor que no es otro que el marqués de Vadillo les contesta a los vecinos que los faroles deberán estar separados entre sí como unos cien metros, superficie que abarca cuando menos dos o tres casas, por lo que será preciso prorratear el costo de cada farol entre el mismo número de propietarios.
Y a su vez les pregunta si acaso es excesivo el precio de un farol por cada dos o tres vecinos para garantizar la seguridad urbana. De siempre ha sido conocida la peligrosidad de las noches madrileñas. Nocturnidad, no exenta de alevosía, resulta recurso indispensable en un sinfín de comedias.
Los ayuntamientos siempre igual, menos mal que en aquella época, no había redes sociales. 😉

sábado, 6 de octubre de 2018

EDUARDO DATO

Eduardo Dato e Iradier nacido en La Coruña el 12 de agosto de 1856, abogado y político conservador,  fue un abogado y político conservador español, ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y presidente del Consejo de Ministros, ministro de Gracia y Justicia, ministro de Estado, ministro de Marina y presidente del Congreso de los Diputados durante el reinado de Alfonso XIII. Impulsor de la Escuela de Criminología de Madrid en 1903. Fue asesinado en la Puerta de Alcalá de Madrid el 8 de marzo de 1921.

EL MONUMENTO FUNERARIO:

Es obra de Mariano Benlliure, realizado en 1928. Sobre una base rectangular se eleva la urna funeraria, en la que yace la estatua en mármol del político asesinado, envuelto en un sudario, con las manos sobre el pecho.
En la cabecera  fundida en bronce, una elegante y espigada mujer enlutada, eleva la cruz en alto. A los pies dos amorcillos flanquean el escudo de España.

martes, 2 de octubre de 2018

SAGASTA

Práxedes Mariano Mateo Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825-Madrid, 5 de enero de 1903) fue un ingeniero de caminos y político español, miembro del Partido Liberal, varias veces presidente del Consejo de Ministros, turnando el cargo con don Antonio Cánovas del Castillo, como consecuencia de lo establecido en el "Pacto de El Pardo, sobre alternancia de los partidos en el poder.

EL MONUMENTO FUNERARIO:

Realizado todo en mármol, fue esculpido por Mariano Benlliure en 1904.  Sobre tres gragas se levanta un cuerpo en forma de túmulo, en el que yace la estatua de Sagasta. Viste levita y ostenta el Toisón de Oro, símbolo de las altas jerarquías que alcanzó en su vida política.

En la cabecera del sepulcro está sentada una figura femenina, semidesnuda que representa a la Historia en actitud de cerrar el libro de la época que termina con la muerte del gran hombre público. A sus pies está simbolizado el pueblo, mediante un joven obrero que apoya la cabeza sobre su mano izquierda, cuyo brazo descansa en los Evangelios, emblema de la Verdad. En la mano derecha, sostiene una espada en cuya empuñadura aparece la figura de la Justicia, mientras una rama de olivo cubre toda la hoja de la espada representando la Paz


lunes, 1 de octubre de 2018

JOSÉ CANALEJAS

JOSÉ CANALEJAS MÉNDEZ, abogado, político liberal y literato. Nacido en El Ferrol EL 31 de Julio de 1854, fue asesinado en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912. A los 27 años fue elegido diputado. Ministro en diversas ocasiones y Presidente del Consejo de Ministro.

EL MONUMENTO FUNERARIO

Está realizado en marmol blanco por el artista valenciano Mariano Benlliure y representa el traslado del cadáver de José Canalejas, mientras le conducen hacia la puerta de la cripta funeraria.
Sobre el dintel, la imagen del Redentor, como una aparición divina. En el lado posterior de ese bloque de piedra se dibuja una cruz latina y dos guirnaldas de hojas de laurel y de encina, símbolo de la inmortaalidad.

jueves, 20 de septiembre de 2018

GENERAL GUTIÉRREZ DE LA CONCHA

MANUEL GUTIÉRREZ DE LA CONCHA E IRIGOYEN
Héreoe Liberal de las sucesivas guerras carlistas. Nacido el 3 de abril de 1806 Córdoba de Tucumán,, muerto el 27 de junio de 1874 en Montemuro-Abarzazu (Navarra). En 1847 recibió orden de encabezar una expedición a Portugal para ayudar a mantener el gobierno de la reina María II de Portugal, siguiendo las directrices de la Cuádruple Alianza. Tras haber vencido el 30 de junio de 1847 a las fuerzas setembristas mandadas por el general Francisco Xavier da Silva Pereira, primer conde das Antas, consiguió restablecer por la fuerza la autoridad de la soberana portuguesa en la ciudad de Oporto. Por ese hecho recibió distinciones honoríficas tanto en Portugal como en España, destacando el marquesado del Duero, con Grandeza de España de primera clase, otorgado en 1848 por la Reina Isabel II. Ejercía el cargo de Jefe del Ejército del Norte cuando cayó muerto en el campo de batalla de Estella (Navarra)
EL MONUMENTO FUNERARIO:
Excepto la estatua que sostiene la efígie del marqués, obra de Elías Martín, todo el sepulcro, incluidos los detalles decorativos en piedra, fue esculpido por el arquitecto Aturo Mélida y Alinari, que lo concluyó en 1880.
Se trata de un enterramiento mural en forma de retablo, bajo un gran arco de medio punto que cobija la figura, del genio de la guerra. Este en actitud meditativa, sostiene en la mano un medallón con el busto de perfil del glorioso militar. A los pies de dichas figuras, un león, guardián y símbolo dd la inmortalidad, en piedra rojiza, vela el sueño del difunto.
En la rosca del arco, están grabados los nombres de las batallas en que se distinguió este general.


viernes, 31 de agosto de 2018

MADRID Y LAS CAUSAS PERDIDAS

Madrid ha demostrado desde siempre una debilidad por las causas perdidas. Una de ellas es la de Pedro el Cruel, rey sumamente fiel a su apelativo que tuvo además  de ponrer en contra suya cuantos le conocieron y trataron. A todos menos a los habitantes Madrid, dirigidos a la  ocasión por Lassos, Lujanes, Herreras, Vargas, y tampoco a los ingleses. Ahora bien, con los ingleses, ya se sabe, van a lo que les convienen y casi todo lo hacen al revés. Podría eximírseles alegando que tal vez no conocieran el extraño talante de Don Pedro, o que no lo conocieran bastante. Por eso enviaron al "Príncipe Negro" para combatir a las "Compañías Blancas " de Bertrán de Duguesclin, aventurero francés al servicio de su hermanastro Enrique de Trastámara. Este era el panorama.
Todo tu su principio cuan el padre de ambos contendientes, Alfonso XI, llegó a engendrar una docena de hijos bastardos de su favorita Leonor de Guzmán. Pedro, el mayor de los hijos legítimos, a poco de subir al trono ordenó la muerte de ésta y posteriormente de algunos hermanastros y otros nobles de Castilla que habían establecido una especie de Corte paralela en torno de la figura de la favorita. Tras una terrible lucha fratricida en la que vio, Enrique vence a Pedro y mata en los campos de Montiel, ayudado por el siniestro Duguesclin, del que no se sabe de cierto si dio o no un vuelco al cuerpo del rey, pero si que se lo dio a la Historia. Y cabta el Romancero :"Riñeron los dos hermanos/ y de tal suerte riñeron/ que fuera Caín el vivo/ a no haberlo sido el muerto".
A Enrique de Trastámara se le conoce como el de las mercedes, por las muchas que hubo de conceder para lograr el trono.

Fuente:Historia de la Villa de Madrid de J. A. Vizcaíno

Pedro I de Castilla
Enrique de Trastámara
Batalla de los Campos de Montiel donde murió Pedro I
De este suceso viene la famosa frase pronunciada por Beltrán de Dugesclain : 
"Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor"

miércoles, 29 de agosto de 2018

JUEGO DE CAÑAS 1630

JUEGO DE CAÑAS EN LA PLAZA MAYOR POR JUAN DE LA CORTE (1585-1662)

Óleo sobre lienzo

Pintor de historia, temas mitológicos, composiciones religiosas, temas militares y dibujante.

De origen flamenco, se estableció en Madrid hacia 1613; se conservan escasos datos de su juventud en Flandes, aunque debió de recibir allí enseñanzas artísticas dentro de la tradición de pintura de paisajes y batallas.

Obtuvo en la corte española buena cantidad de encargos en esta línea, llegando a colaborador de Diego Velázquez en un gran cuadro bélico para el Palacio del Buen Retiro.

A pesar de que su estilo pictórico resultaba ya arcaico para sus contemporáneos, debido a su sequedad y minuciosidad, su dedicación a los géneros profanos, junto a la atención al paisaje y a las arquitecturas de corte manierista, le valió el aprecio de la clientela noble. En 1627 fue rechazada su aspiración al cargo de pintor del rey, vacante por la muerte de Bartolomé González.

Fuente BBVA

Fotografía propia obtenida en el Museo Historia de Madrid

lunes, 27 de agosto de 2018

EL COLEGIO DEL REY ALCALÁ DE HENARES

Tras la subida al trono de Carlos V, la Universidad de Alcalá se divide en dos bandos: los Comuneros, que eran mayoría y contrarios al Emperador, y los Andaluces. Tras la derrota de Villalar, Carlos V enajena las cuantiosas rentas que había dejado el Cardenal Cisneros a la Universidad.
Felipe II inicia una política de desagravio para la Universidad y equipara sus títulos a los de Valladolid y Salamanca, gestiona el retorno de las reliquias de los Santos Niños Justo y Pastor y, además, funda un colegio universitario bajo la advocación de los santos Felipe y Santiago, que se conocerá popularmente como «Colegio del Rey».
Fuente CVC


lunes, 13 de agosto de 2018

¿BALLENAS EN EL MANZANARES?

Desde la famosa crecida del Manzanares del año 1434 están averiados varios puentes de madera, que resultaban utilísimos para atravesar el río en ambas direcciones. Los madrileños están ya hartos de protestar ante el Concejo sin resultado alguno y por este motivo llegan a producirse alguna revuelta. El Concejo alega no tener dinero suficiente para efectuar las reparaciones y unos con sus protestas y otros con su resistencia llevan el asunto ante lo reyes. Los reyes intervienen y dictan provisión autorizando una derrama de cuarenta mil maravedies entre los pecheros  (*) de la Villa para el arreglo de la puente toledana, la puente segoviana y la puentecilla de Valnadú. Los madrileños respiran tranquilos. Podrán volver a cruzar el río sin mojarse, sin echar mano de barcas y balsas de difícil manejo para los más como aquella que se les escapó corriente abajo, con una barrica de vino encima, y cuando los descuidados vinateros gritaban para avisar a los de la orilla, "¡ va llena! "  los de la orilla escaparon a toda carrera porque habían entendido por las voces que había aparecido una ballena en el Manzanares.
(*) Se llamaban pecheros a los representantes del estado llano que desde un principio participaron activa y diligentemente en las funciones del  Concejo, y en las responsabilidades de cada gobierno local.

CONQUISTA DE MADRID SIGLO XI

FERNANDO I DE CASTILLA Y REY CONSORTE DE LEÓN
Año 1047 : Hizo la guerra contra la taifa de Toledo apoderándose de Uceda, Salamanca, Guadalajara, Alcalá de Henares y Megerit; el régulo de Toledo, Al-Mamun, pidió la paz; Fernando I se la concedió bajo promesa de vasallaje pagando tributo de parias; volviéndose posteriormente a Castilla y León.

ALFONSO VI 
El año 1083: Cercó a Magerit, sentando sus reales cerca de la Puerta de Guadalaja, se apoderó rápidamente del arrabal de San Ginés, habitado por cristianos, y se hizo dueño de la Villa; purificó la mezquita mayor y la consagró como iglesia a la Virgen de la Almudena
Reunió Alfonso un consejo en la iglesia de San Martín para acordar la manera de llevar a cabo la conquista de Toledo, al que concurrió el consejo de Magerit; con este motivo se fueron a residir en Toledo muchas familias de Magerit; Alfonso VI expidió un privilegio en favor del abad y monjes de San Martín para que poblaran el campo donde estaba edificado el monasterio, formando una población separada.

Retrato idealizado de Fernando I en el Museo del Prado
Grabado idealizado de Alfonso VI, conquistador de Madrid
Madrid en tiempos de Alfonso VI

miércoles, 1 de agosto de 2018

CONQUISTA DE MADRID SIGLO X

SIGLO X
Año 939: Ramiro II rey de León se apoderó de Madrid, hizo grandes estragos pero la historia nos cuenta que mientras Ramiro lideraba una campaña contra la fortaleza de Madrid, que consiguió ocupar, recibió noticias de Fernán González desde la frontera castellana, que le informaba de la llegada de un gran ejército cordobés, comandado por el propio Abd al-Rahmán III. El rey leonés tuvo que abandonar su intención de apoyar a los rebeldes toledanos, ( Madrid pertenecía a Toledo) a los que había prometido protección. Abderramán reedificó las murallas para que pudieran servir de defensa a Toledo, como punto avanzado que hiciese frente a las contínuas incasiones de castellanos y leoneses por los puertos de Guadarrama y Fuenfría.

Año 986 Nacieron en Madrid: Said Ben Zulema, sabio que estudió ciencias en Toledo. Jalúa, que enseñó filosofía en Granada y Muslema Ben Amet que explicó matemáticas y astronomía en Córdoba murió en 1007

Retrato imaginario de Ramiro II de León, obra de José María Rodríguez de Losada.

domingo, 29 de julio de 2018

PLAZA MAYOR

Inauguración de la Plaza Mayor , imágenes nocturna con alumbrado público encendido durante el acto de homenaje a Felipe II celebrado el día 17 de octubre de 1961, día de la inauguración de las obras de restauración total de la plaza. Fotografías Pando Barrero.
Todos los documentos han sido extraídos del fondo PANDO de la F. P. H.